loader image
Seleccionar página

CRE y al CENACE necesitan garantizar su independencia técnica y de gestión.

por | Sep 5, 2023 | Industrial

La consolidación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) debe basarse en una planificación estratégica y una visión de futuro. Se debe priorizar el fortalecimiento de estos organismos en términos económicos, técnicos y de gestión, según las recomendaciones de expertos que participaron en el octavo panel del foro «Luz Limpia para Todos los Mexicanos», organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Moderados por Jorge Carlos Obregón Franco, presidente de la Comisión de Energía de Coparmex León, los analistas, entre ellos Cristina Massa de González Calvillo, Susana Carzola de SICEnrgy, José María Lujambio de Cacheaux, Cavazos & Newton y Ramses Pech, experto en la industria de hidrocarburos, proporcionaron un contexto general en el cual destacaron la importancia de estos organismos.

La CRE opera como una entidad de la Administración Pública Federal, con la función de regulador coordinado en materia energética, mientras que el CENACE es un Organismo Público Descentralizado con autonomía legal y financiera en la Administración Pública Federal.

Un punto clave que resaltaron es que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe ser considerada como una empresa estatal productiva y no debe asumir roles de regulación, autoridad ni operación del sistema eléctrico. En este contexto, es esencial garantizar la independencia presupuestaria, de gestión y de toma de decisiones tanto para la CRE como para el CENACE, con el objetivo de que sus decisiones se basen en criterios técnicos y no políticos. Además, señalaron algunas debilidades, como la falta de personal para satisfacer las necesidades del mercado y fallos en el diseño institucional, así como decisiones tomadas por razones estratégicas y políticas por la administración actual.

En cuanto a las opciones para involucrar más al sector privado en el sector eléctrico, los expertos mencionaron que ya existen mecanismos, como los de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER), que permiten la participación del sector empresarial. Subrayaron que no es necesario que la representación empresarial sea única, dada la diversidad del mercado y sus participantes. En su lugar, propusieron un nuevo proceso de selección de comisionados que garantice la idoneidad técnica para ocupar posiciones que beneficien al mercado.

Los panelistas enfatizaron que los comisionados deben defender el interés general en lugar de intereses particulares de sectores o empresas, para evitar la captura del regulador. Sugirieron mejoras en el diseño actual, como exámenes previos y consejos independientes para evaluar la capacidad técnica de los comisionados.

Resaltaron la importancia de la participación del sector privado, especialmente con el aumento de la demanda de energía debido al nearshoring. En este contexto, la CFE podría necesitar la colaboración del sector privado para garantizar una oferta adecuada. También mencionaron propuestas como la coordinación entre CENACE, CRE y empresarios para planificar el consumo de energía eléctrica y la posibilidad de ajustar los horarios para evitar colapsos en las líneas eléctricas debido a una mayor demanda de energía durante ciertas horas.

En resumen, los panelistas subrayaron la necesidad de fortalecer la capacidad de la CRE como regulador sectorial a través de mejoras en aspectos políticos, recursos humanos y recursos materiales. Consideraron innecesaria la participación de la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) en el mercado eléctrico y destacaron la importancia de permitir que los privados inviertan para aumentar la confiabilidad del sistema eléctrico. Carlos Aurelio Hernández, vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión de Energía de Coparmex a nivel nacional, enfatizó la importancia de ampliar las inversiones en transmisión y distribución para impulsar el mercado y promover la competencia en beneficio de los usuarios finales.

Comparte este artículo en: